sábado, 15 de junio de 2013

La Amazonía posible. Fuentes y Fondo Reservado. San Marcos e Historia Amazónica. A propósito de Síntesis Social nº 5. Parte II



Entre pensamientos y otras (muchas) cosas ...

San Marcos e Historia Amazónica. A propósito de Síntesis Social nº 5. Parte II: La Amazonía posible. Fuentes y Fondo Reservado.


Por Gonzalo Paroy


 Mapa de las familias lingüísticas y lenguas amazónicas.


I.- ¿Se puede pagar la deuda de la Historiografía con la Amazonía?

Volvemos a las interrogantes tras la denuncia sobre la deuda historiográfica sanmarquina sobre la Amazonía de nuestro blog anterior[1]: 1.- ¿A qué se debe que los historiadores nos alejemos de estos temas?, 2.-¿No es posible un estudio desde Lima, desde San Marcos?, 3.-¿Seguiremos relegados por los avances antropológicos y arqueológicos?, 4.-¿Seguirá la Amazonía relegada del discurso histórico?. Tras adentrarme en la investigación y bibliografía sobre la Amazonía, intentaremos respuestas tentativas: En primer lugar, consideramos que la tradición limeño-centrista y los grandes temas sobre la Historia nacional han creado un alejamiento de la selva. Es decir, tradicionalmente se ha percibido esta región como algo ajeno a nosotros, extraño, exótico, y, por tanto, estudiado como ello. De allí que es la política que intenta integrarlos a través de la Antropología. La visión histórica no logra superar esta tradición, la visión interdisciplinaria (y con ellos, los intereses sobre temas y teorías antropológicas y sociológicas) no ha tenido mayor acogida. Mientras la Amazonía siga siendo percibida como extraña y lejana, el papel central lo tendrá la antropología y con los hallazgos de restos materiales, la arqueología seguirá jugando un rol importante. Esto es, seguirá nuestra disciplina alejada de este espacio regional y los esfuerzos de los historiadores serán aislados. El discurso histórico será la de una sociedad percibida como ajena, a los amazónicos como "otros", y es de esta manera como se incluirá en la historia, y como se educará en los colegios, como lo entenderán los políticos, pues de otra manera, el problema en Bagua del 2009, no hubiera ocurrido.

Volviendo a nuestro objetivo, no puedo sino, que fijarme en una paradoja: ¡en San Marcos, en el AGN, en los archivos departamentales existen fuentes en cantidad como para escribir síntesis e historias generales sobre la Amazonía!. En la década anterior se realizaron las historias generales, cronológicas, eruditas con las investigaciones de Waldemar Espinoza y María Soria. Corresponde ahora realizar las investigaciones exhaustivas, locales, bajo problemas y teorías específicas, como lo han ido trabajando Juan Carlos La Serna, Virgilio Cabanillas y la misma María Soria. En nuestra casa de estudios existen fuentes para tal desafío en el cual estamos atrasados, guardados en el Fondo Reservado, además de existir la valiosa información de los viajeros que pisaron la parte oriental de la cordillera andina. Si se cuentan con los medios, viajes a los archivos departamentales y a la misma Sevilla, se encuentran los documentos para enfatizar en cada punto que nos interese sobre la vida amazónica y los cambios experimentado social, cultural, política y económicamente.

"Convento de Santa Rosa de Ocopa, cerca de Concepción". Fuente: Charles Wienner (1880). Lugar que centralizaba las expediciones misioneras de la Selva.


Se puede por ejemplo estudiar las distintas visiones de los viajeros europeos, sus análisis, críticas, descripciones. No fueron pocos los que anotaron información sobre la Amazonía, que hicieron mucho más que los gobiernos decimonónicos[2]. Importante información tienen los legados de Von Tschudi, Paul Marcoy, Antonio Raimondi, Marcel Monnier, Charles Wienner, entre muchos otros. Podríamos conocer las políticas de misioneros y las formaciones de pueblos de misiones, varios franciscanos y jesuitas han dejado testimonios de ello: José Amich, Bernardino Izaguirre, Manuel Sobreviela, Pedro Plaza, entre muchos otros. Aventurarse a los archivos de las iglesias, como la del Convento de Santa Rosa de Ocopa, es difícil, pero allí están los documentos cuya información explicará la influencia real de la penetración misionera en la Amazonía. podría interesarnos conocer la formación de los pueblos a la usanza occidental en lo que fueron tierras de indígenas, como La Merced, Iquitos, Ucayali, Oxapampa.
Tales cambios nos son desconocidos. Salvo Chanchamayo y Pozuzo que han recibido mayores atenciones, grandes ciudades han sido creadas a costa del maltrato, el desarraigo,  hasta la muerte y expulsión de los nativos, por lograr, lo que el discurso hegemónico llamaba, la "peruanización" del oriente peruano. Temas hay y la deuda seguirá pendiente.


III.- En el Fondo Reservado UNMSM.

Lugar de visita obligatoria para todo historiador sanmarquino[3], es el lugar donde la Biblioteca Central ha archivado sus libros "raros" y antiguos, obtenido a lo largo de su vida institucional y que ha sobrevivido a los muchos problemas propios de tan importante legado y propios de las administraciones.

Entre sus colecciones, libros "raros", folletos, periódicos y revistas, hemos localizado un valiosísimo acerbo documental esperando el análisis del investigador. Escribiendo diversos tópicos, temas, lugares o autores (como: Amazonía, río Amazonas, río Marañón, caucho, "chunchos", Chanchamayo, Pozuzo, Putumayo, Juan Santos Atahualpa, etc.) en el buscador de dicho Fondo (http://catalogo-01.unmsm.edu.pe/sabini/smAspa.htm), encontramos alrededor de 100 textos, entre libros antiguos y folletos. Están por ejemplo, los viajes de Antonio Raimondi a Loreto, de Markham al valle de Amazonas, diversos estudios de científicos sobre el Amazonas, informes sobre las colonias de Chanchamayo, Pozuzo e Iquitos, crónicas de misiones franciscanas y jesuitas, el proceso por el escándalo del caucho en el Putumayo, tratados con Ecuador, Colombia y Brasil, informes sobre las navegaciones y expediciones a los distintos ríos que forman la cuenca del Amazonas, misiones franciscanas, colecciones de leyes, descripciones comerciales, etnográficas y lingüísticas, informes para la construcción de puentes, caminos y ferrocarriles, etc.  

Es un campo abierto a la investigación. Revisar todas las fuentes, para el presente trabajo, se torno una titánica tarea. Por lo que concentramos nuestro interés en dos colecciones, las más completas y  cuyas páginas podrían despertar intereses por esta región.
 

 Visión del catálogo electrónico, tras la búsqueda del término "chuncho".


IV.- Dos colecciones a tomar en cuenta.

Nos gustaría en este apartado difundir dos colecciones de fuentes que guarda el Fondo Reservado de nuestra casa de estudios.

1.- La Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el Oriente del Perú. Relatos originales y producciones en lenguas indígenas de varios misioneros. 1619-1921, importante colección de documentos colectados por Bernardino Izaguirre[4], publicado en 14 tomos entre los años 1922-1929, donde se han compilado todas las narraciones de misioneros franciscanos respecto a sus progresos en los orientes peruanos recolectadas en sus visitas a archivos (Libros de administración parroquial de la misión de Sarayacu, Archivo de San Luis de Shuaro, Archivo y Biblioteca de Ocopa, Archivo del convento de San Francisco, Archivo de la Curia Arzobispal Biblioteca y Archivo de Santa María de los Angeles, Biblioteca Nacional del Perú, Archivo Especial de Límites, la Biblioteca de la Sociedad Geográfica de Lima, el Instituto Histórico y el Archivo General de Indias de Sevilla) y su viaje a las "montañas" de Loreto y San Martín.



La información general de la colección se encuentra en el Tomo primero. En ella, el prólogo de José A. de Izcue[5] y la introducción del propio Izaguirre explican sus objetivos y la variedad de información con la que se puede contar, además de una breve introducción a cada tomo y las fuentes que recopila, los diversos franciscanos que se han adentrado en la Amazonía peruana:

[...] este libro, [está] destinado a dar a conocer, analizar y difundir todo lo que aquellos varones verdaderamente insignes desde los puntos de vista divino y humano, proyectaron o lograron realizar en pró de su anhelos religiosos, de su entusiasmo por la ciencia y de su amor por nuestro suelo, acaso el más rico é interesante de América (Izcue, T. I, p. 9).

[...] la estricta justicia me fuerza a rendir [...] homenaje de la más profunda admiración a mis hermanos de hábitos ¡Cuánto heroísmo franciscano han contemplado esas feraces y feroces montañas del Oriente peruano!" (Izaguirre, T.I, p. 18)

En las primeras páginas que nos introducen a la colección se observa claramente la "necesidad" de guardar la memoria de cada franciscano misionero considerado "el obrero providencial por excelencia" (T. I, p. 11) cuyo desinterés y la ardua (y peligrosa) tarea es solo sinónimo de humanidad. Por lo que la obra la dedica a esta labor. Por otro lado, no se libra de los perjuicios sobre la Amazonía, para exaltar a los misioneros (fieras, clima, enfermedades, etc.) y sobre los habitantes indígenas, a quienes describe como "Hombre reducido a la condición abyecta del bruto o a la condición de fiera [...] carece de ideas y sentimientos que no envuelvan instintos que le son necesarios para su existencia soberbia y nómade", el amazónico sigue siendo "salvaje" y su vida social, la "barbarie" (T. I, p. 12).



"Un grupo de campas". Las imágenes forman parte de todos los tomos.

El espacio temporal abarcado va desde los ingresos de los "Hijos de San Francisco" a los Orientes peruanos desde 1619, y la dimensión espacial específica es en los territorios al oriente de las "líneas civilizadas" entre Moyobamba a Chachapoyas, de Huánuco a Huamanga y desde allí al Cuzco, es decir Selva Norte y Centro en su totalidad, el sur hasta parte del Cuzco, pues, como afirma el autor, no pudo compilar el vasto material del "convento grande del Cuzco" (T. I, p. 19).

En los 10 primeros tomos, se narran "Historias" acerca de las actividades de los franciscanos que se adentran a la exploración de la Amazonía. Memorias, cartas con rumbo al convento de Ocopa o la sede central en Lima, diarios, intentos de estudios etnológicos, lingüísticos, etc. Todos los tomos llevan ilustraciones (fotos, mapas, gráficos, etc.) que detallan lo escrito. Además de información sobre la vida y geografía amazónica, y de las actividades franciscanas, podemos obtener información del "Chiloe" y la Polinesia, expediciones que también son detalladas. En los tomos 13 y 14 se publican los estudios linguísticos realizados por padres franciscanos: gramáticas, catecismos y vocabularios de los "campas", "Amueixa", "Quechua", "Shipiba", "Pana" e "Inga". Son sin duda, las primeras investigaciones e intentos de entender la lengua nativa, siempre bajo propósitos misioneros.
 

Estudio de lenguas y dialectos, en los últimos tomos.

2.- La Colección de leyes, decretos, resoluciones i otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto colectada por Carlos Larraburre i Correa, publicadas entre 1905 y 1909, en 18 volúmenes, de las cuales lamentablemente, el FR solo conserva 9 tomos (Tomos 2, 5, 7, 8, 10, 11, 15, 16 y 18). En los índices se detallan los tipos de información que podemos obtener. No solo se trata de un conteo de leyes y decretos, sino que es el resultado de un erudito trabajo de hermenéutica amazónica.

Contiene importantes documentos como diarios de exploraciones, informes sobre navegación fluvial de las distintas cuencas de la selva peruana (tomo II, X y XI), tratados y acuerdos internacionales (Tomo II), información sobre inmigración y colonización peruana en general (Tomo V), diversos documentos oficiales (Tomo VII),  documentos sobre la Independencia en Mainas (Tomo VIII), medios de comunicación y transporte como los ferrocarriles, correos y telegramas (Tomo X), límites y geografía política (Tomo VIII),  diversos documentos como informes de prefectos, estudios y monografías sobre estadística, riqueza natural, industria, demografía, "tribus indias", "lenguas indígenas", etc. (Tomos XV, XVI y XVIII); como se observa, un riquísimo material fuentístico que no se limita a un espacio regional como dice el título (Loreto) sino que además de colectar información sobre toda la Amazonía, une información sobre inmigración en el Perú, acuerdos y tratados firmados con Colombia y Brasil, entre otros. Respecto al espacio temporal, la información va desde la Independencia del Perú hasta documentos contemporáneos a la edición. Ello se debe a que el objetivo general del texto es mantener unido y conocer la información sobre la Amazonía peruana y la ocupación/legislación territorial del Perú republicano, en vista a los conflictos internacionales con los demás países amazónicos.



A modo de Conclusión. Hacía Síntesis Social nº 5

Creo haber expuesto los puntos básicos para entender porqué es necesario dirigir nuestro interés hacia esta región: hacerlo formal en el discurso histórico y social como ciudadanos peruanos, dejar registro escritos y académico sobre sus ancestrales sociedad,  conservar el patrimonio de la diversidad cultural peruana y sudamericana. La Historia debe seguir avanzando en la investigación  y no quedar en las grandes sistematizaciones que se han hecho. Queda temas por atender, documentos por rescatar, culturas y cosmovisiones por mantener. La ciencia social tiene una deuda y debe saldarla antes que ocurran conflictos que dividan nuestro Perú. La posibilidad existe, archivos y fuentes hay, solo falta las ganas de aventurarse y la apertura de cursos en Historia que incentiven estas investigaciones que aun hoy, se tornan "extrañas" dentro del estudio histórico-social y que es lo que contribuye a la visión de la Amazonía como lejana y extraña, en lugar de hacerla parte formal de nuestro acerbo histórico-cultural.  Esperamos que con la convocatoria presente, podamos contribuir en este camino.

http://annalicemoshist8ria.blogspot.com/2013/05/convocatoria-revista-sintesis-social-5.html




REFERENCIAS

Cabanillas Delgadillo, Freddy
2011    "La mirada del viajero. Una visión francesa de la Amazonía peruana en la obra    de Paul Marcoy", en Síntesis Social, nº3, Annalicemos Hist8ria/UNMSM, pp.      54-77

2012    Apuntes de clase, curso "Historia Amazónica" y Syllabus.

Izaguirre, Bernardino
1922-1929      Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la   geografía en el Oriente del Perú. Relatos originales y producciones en lenguas indígenas de varios misioneros. 1619-1921. Lima, Talleres tipográficos de la Penitenciaria, 14 vols.

Larraburre i Correa, Carlos
1905-1909      Colección de leyes, decretos, resoluciones i otros documentos oficiales referentes al departamento de Loreto. Lima, Imprenta de "La Opinión   Nacional", Vols. 2, 5, 7, 8, 10, 11, 15, 16 y 18.

Paroy Villafuerte, Gonzalo
2013    "Cañones para los chunchos de la montaña: prácticas y políticas pioneras en el     camino a Chanchamayo, 1827-1849", Ponencia presentada al IV Congres Internacional hacia el Bicentenario de la Independencia. 200 años de vida  republicana.

2011    "El fondo Reservado UNMSM: visita necesaria para un historiador", extraído el 15/09/2011, de     http://annalicemoshist8ria.blogspot/2011/09/entre-pensamientos-y-otras-   cosas_15.html



[1] http://annalicemoshist8ria.blogspot.com/2013/06/la-deuda-historiografica-san-marcos-e.html
[2] Virgilio Cabanillas, "La mirada del viajero. Una visión francesa de la Amazonía peruana en la obra de Paul Marcoy", p. 54
[3]  http://annalicemoshist8ria.blogspot.com/search/label/Gonzalo%20Paroy%20Villafuerte?updated-max=2011-12-23T20:22:00-08:00&max-results=20&start=7&by-date=false
[4] Quien en ese momento, y como se menciona en la colección, era el "Padre fray Bernardino Izaguirre, de la provincia de San Francisco Solano en el Perú, misionero franciscano, lector general de la Orden, Ministro Provincial y Miembro de la Sociedad Geográfica de Lima". José Izcue en el prólogo lo describe como la mejor pluma franciscana del momento, como una gran intelectual cuya vida la ha dedicado a la obra y a la investigación de la Amazonía desde el Convento de Ocopa.
[5] "De la Real Academia de la Historia de Madrid", Prólogo del 2 de junio de 1922, firmado en "Nueva Chosica", pp. 9-15.

No hay comentarios: