Seminario de Investigación a lo Pérez Valdivia I
Por Gonzalo Paroy Villafuerte
Muy seguramente que, a estas alturas del partido (cuarto año), ya ninguno de nosotros se arrepiente de haber ingresado a la escuela de Historia, para vivir de, por, con y para ella. Bueno, el curso de Seminario nos sorprende a todos “mal parados”, o al menos es el caso personal. El primer día de clases, el profesor mencionó una serie de lecturas y autores especializados por tema según intereses de cada uno de los alumnos que asistimos a clase. Yo reclamé el no poder matricularme con Teresa Vergara, es la verdad, y al inicio, al revisar las primeras lecturas del profesor Pérez, pensaba muy seriamente en retirarme del curso. Eran, al entender inicial, lecturas que debí ver de cachimbo, básicas y hasta tontas y redundantes para un séptimo ciclo. No solo fui yo, concordaron conmigo, hasta el profesor lo mencionó en clase. Pero bueno, la erudición que me pareció que tenía el profesor, y la contraparte que eran las reseñas de lecturas relacionados a la investigación personal de cada alumno, ¡aaah! y a los sorpresivos controles de lectura, hicieron que me inmiscuya en las lecturas, entendiendo en fin, el mensaje del profesor: a misma voz del profe: “para que se hagan un mea culpa”, “para que se miren en el espejo” y “reconozcan qué están haciendo mal, qué están haciendo bien en la universidad”.
Bueno, fueron, para el primer control de lectura – de la cual por cierto, no sabemos a ciencia cierta si era evaluada, es decir, si presentará una nota, no ha declarado al respecto- 9 lecturas[1]:
1.- Guillermo Nugent[2], “Cómo pensar en público. Un debate pragmatista con el tutelaje castrense y clerical”:
¿Por qué temen los estudiantes de expresarse completamente en clase? ¿Miedo o ignorancia?, el autor propone: la práctica de expresarse se aleje de vez en cuando de las aulas universitarias y que, tal temor se debería en gran parte a una costumbre arraigada en el Perú: la inhibición intelectual proviene de un orden tutelar que no nos deja pensar, serían los tutelajes clericales (religiosos) y castrenses (instrucción militar). Ideales institucionales que se creen los llamados a ordenar cómo debemos pensar y actuar. Cómo acabarla, practicando el discurso y debate científico en lugar d la mera ideología. En una sistema d educación donde no hay iguales, no hay libertad. Son jerárquicas y cerradas. El considerar la opinión da camino a pensar, a permitirle desarrollar la capacidad escondida. Romper con ello ¿no sería más inclusivo, más democrático, más abarcador y menos discriminatorio?
2.- Guillermo Nugent, “¿El perdón? No gracias, prefiero la tolerancia. Una crítica de la cultura pública del tutelaje”.
El Estado peruano es laico y está secularizado. ¿Porqué la necesidad de ello? Para “acceder a un sentido adulto de la responsabilidad cívica, única manera de garantizar democráticamente las libertades individuales […]. Dejar atrás el tutelaje es una condición necesaria para la formación cívica de un sentimiento de igualdad”. Estamos en una cultura democrática, y nadie parece darle importancia los sentimientos que la deben regir. La vida en comunidad solo mejorará si se reconoce n las libertades individuales, y no inhibidos por el tutelaje castrense-clerical.
3.- Guillermo Nugent, “El ingenio contra la tutela” (entrevista por Marín Paredes Oporto).
Por el carácter de entrevista, son ideas diferentes por preguntas diferentes:
- En régimen tutelar “la responsabilidad no cae en los mejores, sino que los gobernados son disminuidos”. Es que para ser tutor, “no se requiere de un mérito, solo la desventaja del tutelado”.
- El sistema tutelar implica eximir de responsabilidad a los tutelados, es decir, otros piensas y tomas las decisiones por ellos. Ellos se encargan del orden y el gobierno. Para eso está el obispo, el militar y porqué no, el presidente.
- La virtud que debemos valorar es el ingenio (expresión de la creatividad), allí donde pensamos nosotros mismos. “porque los tutores, sean los militares o los obispos, tienen mucha jerarquía pero poco ingenio”.
- En el estado y aun en las universidades, el espacio de debate y de investigación es “bien magro” “no hay mayor interés”.
- “Lo que me preocupa, es porqué no surge una cultura pública de políticos profesionales con autoridad moral laica.”
4.- Luis Jaime Cisneros[3], “Elogio de la lectura”
¿Para qué le sirve la lectura a la humanidad, y especialmente al Perú? Para ser persona: veamos:
- Nos permite conocernos y conocer “al otro”. Sin una lectura nunca conocerás tus miedos y tus pasiones, tu pasado, y muchos menos tu futuro.
- Sin lectura es imposible que desarrolles una actitud juzgadora, y una actitud crítica de la realidad. ES el mejor ejercicio intelectual para tales fines.
- El colegio debería de: 1) incentivar a la lectura, no obligarla, incentivar es inculcar tal actividad como cotidiana. 2) Buscar lecturas propias para el Perú y no meras obras literarias. Sin la realidad no se llega a la imaginación. 3) Crear un campo de interpretación, de hermenéutica pura, porque leer no es parafrasear o solo conocer las grafías. De allí las dificultades de los estudiantes universitarios de los primeros ciclos.
- A mayor cantidad de lectura, mayor calidad espiritual humana; lo que resulta un mayor desarrollo cultural. La lectura (o el plan lector) es necesario para una real renovación de la educación.
- Lectura como instrumento de socialización y unión.
5.- Antonio Zapata, “La enseñanza universitaria”.
Son reconocidas sus múltiples columnas en diarios nacionales. Aquí la cita que quizás choque con todos nosotros:
En el Perú actual la enseñanza universitaria se apoya en separatas. Normalmente, son fotocopias de capítulos provenientes de distintos libros. Para ello, en todo pabellón universitario existe un centro de fotocopiado que reduce a cero, en instantes, los derechos de autor. Aunque, el problema principal es el tipo de conocimiento que surge de esta práctica. Se trata de un pensamiento fragmentado, que aprende chispazos, pero carece de visión de conjunto. La ausencia de panorama impide conocer en profundidad, comprender las causas lógicas.
Los dejó razonando sobre ello.
6.- Luis Jaime Cisneros, “Dossier, la universidad y el conocimiento”
Recopilación de múltiples textos. Acumularé algunas ideas del autor[4]:
- “Cada vez que leemos, estamos dando vida a la voluntad de comunicación de un hablante.”
- “La manera cómo una persona lee espontáneamente un texto cualquiera delata sus aptitudes intelectuales, revela su grado de formación, su cultura y ofrece datos sobre su inteligencia […]. “Dime cómo lees y te diré quién eres”.
- “Y sonrío, sobretodo, porqué imagino que el que bebe ni siquiera estará en condiciones de leer el aviso y seguirá manejando”.
- “¡Hay que leer para salvarse de la ignorancia!”
- “No nos ocultemos las cosas: crisis en el hogar, añadida a crisis en la escuela, son triste anuncio de sociedad imperfecta”.
- “Y es que no les es fácil a los ingresantes descubrir que la inteligencia armada de libertad, nos confirmará personas y nos abre y respalda el camino hacia el porvenir.”
- “el profesor no es una oficina que provee el conocimiento, sino el compañero que entrena para emprender la marcha conjunta a lo largo de la cual nos vamos alentando en la búsqueda.”
- “Lo que los programas de televisión y los numerosos recursos de Internet pueden suministrar (y hasta en grados de excelencia) es información y nada más que información. Pero el objetivo fundamental de la escuela es entrenar para buscar y adquirir el conocimiento.”
- ¿Por qué castiga la PUC el plagio? “porque es equivalente a negarnos a pensar por nosotros mismos, porque es una actitud que retrasa el progreso del conocimiento de la humanidad, porque con ello se niega la esencia misma del trabajo universitario, y porque es profundamente inmoral”.
- “Crear ambiente para la lectura no consiste en imponerle libros al estudiante. No se trata de resaltar lo que yo espero de la lectura si no de tener en cuenta lo que la lectura espera de mí. Si no me acerco a ella con ánimo de comprender no puedo esperar que la lectura me ofrezca beneficio alguno.”
7.- Arlette Beltrán y Karlos La Serna Studzinski,
“¿Qué explica la evolución del rendimiento universitarios?[5]
Algunas realidades que duelen o molestan. Las razones de porqué el bajo rendimiento de ciertos estudiantes y sus múltiples razones, no se encuentras siempre dentro de la misma universidad. El estudio permite las siguientes conclusiones: 1) el rendimiento académico (notas) explica los resultados en la universidad, aun más allá del 1er ciclo; 2) el desempeño en lenguajes y matemáticas son los cursos más importantes en etapa escolar; 3) El colegio de procedencia influye, en escuelas de formación profesional, con bachillerato (no pre-universitarios, clericales o militares), el resultado es mejor; 4) provenir de provincia: a más alejado de la capital, la formación va disminuyendo; 5) la condición socio familiar influye notablemente, es el caso de la condición conyugal de los padres; 6) La edad del ingresante explica el bajo rendimiento en primeros ciclos, pues el impacto, la falta de ritmo y la inmadurez intelectual y social, pasan factura de inmediato.
9.- Martha Martina, Manuel Miljanovicj, Isaac Canales y Violeta Nolberto Sifuentes.
Conductas de achoramiento de los estudiantes de la UNMSM y factores asociados.[6]
Un estudio realmente interesante: una encuesta realizada a alumnos de medicina, enfermería y educación sobre conductas de achoramiento, entendida como conductas inmorales, dentro de la misma universidad, y que los mismos estudiantes califican como “no éticas”. Las conductas analizadas serían las siguientes:
1) Suplantaciones y falsificaciones: en examen, en asistencia, usar carnet de otro, plagiar en examen, presentar trabajos de otro, etc.
2) Apropiación: de carnets, libros, etc, de la universidad o de otro estudiante.
3) Manipulación de personas: por beneficio, acercarse a un docente o a un compañero.
4) Uso u consumo de drogas y alcohol.
Se eligieron a 428 estudiantes, de diferentes edades entre varones y mujeres. La data arrojó, a manera de conclusión:
a) Existe un significativo porcentaje de conductas en los estudiantes que evidencian conflictos éticos.
b) No hay diferencias significativas entre diferentes edades, sexo, año de ingreso o escuela, lo que revelaría una constante en la Universidad.
c) Los mismos estudiantes califican tales conductas practicada por ellos o preconocidas en sus compañeros, como “altamente reñidas con lo ético”
d) Las respuestas vertidas del porqué esa actitud, afirman que se debe a la falta de modelos en la misma universidad, y a la fala de valores en el hogar.
Es este el tipo de educación que se nos imparte, de la inmoralidad dentro de la misma universidad, a vista y paciencia de todos y “aceptados” como normales entre nosotros mismos? Si no existe ética durante la formación, no la habrá en la actividad profesional. ¿No puede ser una razón de las muchas, de por qué el país está así? Una solución, vendría de acercar más a dicentes y alumnos, de impartir modelos reales a seguir, lo que exigiría una cambio curricular.
[1]No entra en nuestro recuento, la lectura 8: “Estilos de aprendizaje”, Jorge Capella, Carmen Rosa Coloma, Lileya Manrique, Enrique Quevedo, Diana Revilla, Roda Tafur Puente, Jessica Vargas, Lima, PUCP, 2003, 45 pp.
[2] Sociólogo, historiador y psicoterapeuta: El orden tutelar. Sobre las formas de autoridad en América Latina, CLACSO-Desco, 2010
[3] Recientemente fallecido, fue un lingüista y docente universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió su Doctorado en Literatura, y posteriormente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dossier: el elogio de la lectura.
[4] Obviamente, la lectura es mucho más rica y abundante. Acá loa que resalté solamente.
[5]Documento de discusión, “¿Qué explica la evolución del rendimiento universitarios? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico, 2009, Centro de investigaciones de la universidad del Pacífico.
[6] http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin47/enPDF/a03.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario