lunes, 28 de enero de 2013

Annalicemos el Coloquio de Lima

Entre pensamientos y otras muchas cosas...


[Miembros del grupo tras la presentación de la revista junto al panel y al Maestro Freddy Cabanillas.]

Annalicemos el Coloquio de Lima


Gonzalo Paroy Villafuerte



Desde hace 20 años y de manera ininterrumpida Miguel Maticorena Estrada junto a su equipo de historiadores (varios que fueron estudiantes entonces y con muchos que se han ido agregando) y estudiantes colaboradores han sacado adelante un encuentro de la comunidad académica interesada en el estudio y la investigación de la Historia de Lima celebrado cada enero con motivo del aniversario de la fundación española de la capital de la República. Con ponencias de jóvenes estudiantes y de profesionales de distintas áreas, el Coloquio de Historia de Lima constituye ya una tradición para un intercambio de conocimientos abierto y libre al ingreso del variado público ávido de conocer la longeva historia de esta ciudad. Desde esta columna queremos expresar nuestras más sinceras felicitaciones al evento y a sus impulsores principales, pues la titánica tarea sin el cobro de un sol no se ve muy a menudo. La comunidad en general les debe un agradecimiento por esta labor.

La vigésima edición llevada a cabo desde el miércoles 23 al viernes 25 del presente en los interiores de la Casona Universitaria y el auditorio del Museo Metropolitano de Lima contó con 57 ponencias, con las que suma en la totalidad, según palabras de Maticorena, cerca de 800 ponencias[1]. En esta ocasión se conmemoró y homenajeó merecidamente a historiadores y académicos que nos dejaron el año pasado y en lo que va del presente: Jorge Puccinelli, Eduardo Contreras, Jorge Basadre Ayulo, Reynaldo Mora, Juan Gunther y Alfonso Quiroz; además del reconocimiento de Melecio Tineo Morón, Mario Cárdenas y Caye Mackinnon por sus recientes labores y publicaciones. Entre los ponentes "magistrales" (pues en el evento no existe tales denominaciones ni distinciones) cabe destacar las participaciones de Lorenzo Huertas, Carlota Casalino, Javier Pérez Valdivia, Teodoro Hampe, Carlos Carcelén, Raúl Adanaqué, Mario Meza, Francisco Quiroz, entre otros.

Como es tradición también, el Coloquio estuvo lleno de sanmarquinos, como ponentes, colaboradores y asistentes. Nuestro Grupo de Estudios no pudo ser la excepción y participamos de distintas maneras. Felicitamos a cada uno de los miembros por su participación, en especial a las persona que más se comprometieron desde el principio con esta actividad: Viviana, Ronny, Luis R., Luis Angel, Daniela, Silvia y Diego; además de ser un espacio para dar a conocer el último producto del grupo: Síntesis Social 4.

Las exposiciones por parte de miembros del grupo empezaron el jueves 24 en la mañana con Javier Robles, quien ya nos acostumbró a sus trabajos sobre el siglo XVI en el Perú, de tipo político-militares, esta vez reconstruyendo parte del simbolismo que pretendieron dar a la corte virreinal un parangón a sus similares de España. El siguiente en saltar a la tarima fue Ronny Pariona, quien explicó los cambios estructurales y académicos ocurridos en San Marcos bajo el rectorado de Gregorio Paz Soldán, momentos en que San Marcos centralizaba el academicismo en el Perú y daba los primeros pasos hacia la modernización. A parecer personal, una de las mejores ponencias del Evento. El mismo día en la tarde, Miguel Antacabana nos presentó un tema transversal a su interés principal (el fascismo en el Perú). La reconstrucción de la Milicias del Partido Unión Revolucionaria, a través de los cual se acercó a explicar las características que le dio un carácter fascista al gobierno sanchezcerrista. Nuestra participación (Gonzalo Paroy) fue inmediatamente a continuación, un tema transversal a nuestra tesis de licenciatura abocada a la reconstrucción de los distintos discursos en torno al inmigrante chino, mostrando las actitudes que siguieron al discurso, esta vez, manifiesta por los mataperros, representantes de la variopinta Lima, en maltratos cotidianos a los chinos, bajo la forma específica de la reconstrucción de los ataque del denominado "Batallón Cuchara". Al igual que en la Semana de Historia 2012, miembros del grupo tuvieron la oportunidad de compartir mesas. Esta vez, en temáticas diametralmente distintas, Ángel Sandoval y Luis Rodríguez ocuparon la misma mesa. Empezó Luis con un tema también transversal a su tema de tesis, las relaciones de poder en el interior de las cofradías. Esta vez explicando los sistemas de generación de recursos y a la vez, las formas de inversión y gastos, resaltando el papel que cumplieron en la caridad a mujeres jóvenes pobres que no tenían una dote para poder contraer matrimonio. Seguidamente expuso Ángel, explicando el proceso de ocupación espacial de la barriada denominada "El Brillante", trabajo reconstruido en base a Historia Oral y la memoria de los fundadores, dando pasos metodológicos y casuísticos en miras a la redacción de su tesis de licenciatura. Por último, casi cerrando el evento el día jueves, Jiles Ugaz asombró con su ponencia sobre el lugar donde se daba el Coloquio, La Casona, que durante los siglo XVII y XVIII fue el Noviciado Jesuita en Lima  explicando la vida cotidiana  de sus habitantes y las transformaciones en el tiempo del espacio. La participación del grupo se completó el día viernes, casi junto a la clausura del evento se presentó la revista editada por el grupo, Síntesis Social 4, que tuvo como expositor a Angel Sandoval, quien asumió la tarea de comentar de manera general los trabajos, y agradeciendo a las distintas personas que apoyaron en la elaboración del mismo.   

Estamos convencidos que ante el gran inicio de las participaciones de los miembros del grupo, este será un año realmente productivo para nosotros. 7 ponencias que igualan a la participación del grupo en el XVII COESCO, IV Coloquio de Historia Regional en Arequipa y la Semana de Historia 2012,con lo que completa 41 ponencias de los miembros en distintos eventos entre el 2012 y el presente mes del 2013.

Nuevamente felicitaciones a la organización y a cada uno de los ponentes que se avocan por conocer la historia de nuestra histórica ciudad, y gracias por confiar en el grupo y sus proyectos en el presente año.

Nuestros agradecimiento fraternal a Hugo La Rosa, Antonio Chang, Freddy Cabanillas y sobre todo a Miguel Maticorena.  

[El logo del grupo que cada vez se hace más común en las presentaciones de los miembros]



[La venta de la revista Síntesis Social 4 en el marco del Coloquio. ]

[1] Discurso de clausura, el viernes 25


martes, 22 de enero de 2013

CONOCER PARA VALORAR: CAMPOY Y SU PATRIMONIO CULTURAL


Por Silvia Pablo Caqui
Estudiante de 4º año de la Escuela de Historia (UNMSM)
Miembro del Grupo de Investigaciones Sociales Annalicemos  Hist8ria

INTI RAYMI EN CAMPOY 2011

Fuente: http://fortalezadecampoy.blogspot.com/2010/11/monografia-historia-de-san-juan-de.html

Estamos en el mes de Lima, y que mejor motivo para hablar sobre un distrito de ella en particular, San Juan de Lurigancho, que entre sus territorios alberga una localidad, Campoy, que en los últimos años está promoviendo la conservación y difusión de su patrimonio cultural, sumándose a la labor del ministerio de cultura. Una muestra de cómo las mismas personas tratan de cuidar su riqueza histórica.

Este artículo está inspirado en una obra que va creciendo día a día desde que se inició, hace 4 años, cuando cursaba el quinto grado de secundaria. Es una reflexión sobre la juventud y el papel de los educadores, es también una experiencia propia, es un reconocimiento a algunas personas (profesores, alumnos) y a un colegio, que me formaron. Hace un buen tiempo me pidieron que plasmara mi testimonio, y es hasta ahora que lo hago. Nosotros como historiadores investigadores buscamos difundir temas de estudio y reflexiones sobre la historia, y en esta oportunidad fomentamos la valoración del patrimonio cultural a través de las redes sociales.

En la Institución Educativa Daniel Alcides Carrión 0090 de Campoy, ubicada en S.J.L, un grupo de alumnos liderados por un profesor[1], en el año 2008 iniciaron diferentes actividades para conservar su patrimonio. Se trata de la Huaca Fortaleza de Campoy[2] , ubicado en las faldas del cerro El Chivo,  un complejo arquitectónico que cumplió el rol de un centro administrativo, por sus altos muros,  que demuestran su imponencia y por sus recintos acondicionados, para almacenar los productos de la zona, e intercambiarlos, ya que se han encontrado varios morteros y batanes para moler granos. También por su ubicación geográfica, que sería estratégica, desde el cual se observa las zonas del río Rímac, los campos de cultivo, el canal de regadío, el centro administrativo y el mismo cerro[3]. La huaca en conjunto con el centro ceremonial y religioso de Mangomarca[4], y demás sitios arqueológicos de Lima, formó parte del señorío Ychma, datada en el intermedio tardío, época en la que también pertenecía al Curacazgo de Ruricancho, su ciclo de desarrollo sería aproximadamente entre los 900 – 1470 d. C.[5]

Campoy, como el distrito de San Juan de Lurigancho y toda Lima, posee una gran historia, tanto precolombina como republicana, y hay muchos estudios sobre ella. En este articulo busco resaltar que en la actualidad existen muchos distritos y localidades que poseen patrimonio cultural, y aunque muchas de ellas no necesariamente le prestan una adecuada conservación y difusión cultural, por diferentes motivos, existen algunos casos en los que las personas se esfuerzan por realizar tal trabajo. Es precisamente el caso de Campoy.

Continuando con la narración de mi experiencia. Después que un grupo interesado en valorar su patrimonio decidiera poner las manos a la obra e iniciar acciones para conservarlo y transmitir tal misión a sus aledaños, nos invitaron a formar parte del proyecto denominado “Conociendo y valorando el patrimonio cultural monumental Huaca Fortaleza de Campoy”. El trabajo en conjunto lo presentaríamos a un concurso entre los colegios de Campoy, y luego, si resultaba ganador, a nivel de la UGEL 05. Efectivamente, logramos pasar y nos presentamos al siguiente nivel donde también resultamos entre los puestos que había de concursar en la XVIII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (FENCYT) en el 2008. Ya para ese momento, habíamos logrado pasar dos etapas y nos hallábamos en la tercera etapa, la regional, donde concursaríamos con todas las regiones del Perú. La presentación del proyecto fue un éxito colectivo, todo el colegio apoyó, tanto profesores, alumnos, y padres de familia. Fue un año decisivo donde nos orientamos a la visión de conservar y difundir la riqueza histórica. Sin duda se me escapan muchos detalles de aquel entonces, tal vez porque los recuerdos se mezclan y se confunden entre sí, lo cierto es que ese año inició un nuevo horizonte para el colegio, donde el entusiasmo de los del 3er grado “C” de secundaria, contagió el espíritu de todos, que se sumaron a tan labor ardua.

El trabajo, para ese entonces, había constituido toda una serie de actividades; como jornadas de limpieza arduas en pleno sol, hay que indicar que en primer momento la Huaca Fortaleza de Campoy, se hallaba en un completo abandono, donde era escena de partidos de fulbito entre los jóvenes, era también espacio de encuentros entre las parejas, y para muchos aledaños funcionaba como centro de acopio de desperdicios[6]. Se hizo también talleres de dibujos, talleres de retablos ayacuchanos con motivos de San Juan de Lurigancho y Campoy, talleres de tablas de Sarhua con los mismos matices, talleres de confecciones de ropa textil con motivos incaicos. Una de las tantas actividades a resaltar, se inició el circuito turístico por las zonas arqueológicas de San Juan de Lurigancho. El recorrido iniciaba en la Huaca Fortaleza de Campoy, luego en Mangomarca, en sus templos, viejo y nuevo, después en Canto Chico, también se visitaba El Pueblito (plaza principal de S.J.L) y se concluía en la zona de Canto Grande, donde se observaba los petroglifos y geoglifos y las canteras del lugar, en el anexo 22 de Jicamarca. Los alumnos encargados explicaban en cada zona una parte de su historia, poniendo énfasis en que el objetivo principal era valorar el patrimonio arqueológico. Este grupo de guías ha ido adquiriendo cada año a nuevos integrantes, de tal manera que se hace continuo, mientras unos terminan el colegio, los de menores grados se suman y asumen la responsabilidad del guiado, se denominan el grupo “Kusi Sonqo”, que significaría un grupo con el corazón alegre.

Otra de las actividades, tan importantes como las otras, que supo atraer gran cantidad de gente curiosa por la labor realizada, ha sido la fiesta del Sol, el Inti Raymi, que en homenaje a la celebración del 24 de junio de la ciudad de Cuzco, se realiza cada tercer domingo de junio en la plaza central de la Huaca Fortaleza de Campoy[7]. Esta fiesta además de promover la difusión y el conocimiento sobre la huaca misma, ayuda al desarrollo económico y turístico de las viviendas que se hallan en el lugar. El Inti Raymi en Campoy durante sus inicios contó con un apoyo a nivel interno del colegio y padres de familia, pero  a medida que ha transcurrido los años, se han sumado diferentes instituciones, entre colegios, y algunos programas de difusión, pues muchos están reconociendo esta gran tarea y se están sumando a la actividad. Muestra de ello son los diferentes reportajes que se han transmitido en la televisión [8], también los proyectos que vienen realizando las universidades con el lugar, y un gran logro, la promoción de la puesta en valor de la Huaca Fortaleza de Campoy.

He presentado una parte del proyecto, hablado desde mi experiencia, en la actualidad el avance es espectacular, y sigue creciendo y orientándose a otros espacios. Se promueve el cuidado del patrimonio natural, las Lomas de Mangomarca, otro avance es la gran cantidad de gente que se va sumando en los guiados turísticos, se ha ampliado las zonas de visitas arqueológicas, no solamente se visita la huaca, sino también otros centros como el cerro El Gallo y La Vizcachera, parte también de Campoy, etc. Mi presente artículo se suma a la difusión de tales obras, y de muchas otras que pudieran existir, en cada espacio, pues de lo que se trata es de fomentar experiencias que permitan cuidar el patrimonio que se posee. Aunque  en esta presentación no he mencionado detalladamente los obstáculos, por los que pasó, que sin duda existieron, y algunos continúan. Someramente diré que al inicio el principal opositor fueron las mismas personas que poblaban el Asentamiento Humano Manuel Matsuda, ubicada en la entrada al recinto arqueológico, pues creían que los afectaba directamente, sin embargo, el proyecto, ha demostrado que en realidad se busca darles alternativas de desarrollo, mediante el turismo, aunque las disputas todavía se mantienen, cada vez la gente va comprendiendo la importancia de esta tarea. Por ello, creo que antes de mostrar lo negativo, debemos mostrar lo que se va avanzado y por qué no, continuar con el ejemplo de esta labor, que empezó de la forma más humilde, para este caso, y que ahora constituye una apuesta por la conservación del patrimonio cultural y por el futuro, a la vez que fortalece la identidad de estas localidades.



[1] Arturo Vásquez Escobar, profesor en Historia y Ciencias Sociales. Me es grato escribir este artículo y señalar el esfuerzo que hasta ahora mantiene en conjunto con sus colegas, los alumnos, padres del colegio D.A.C-0090
[2] Nombre otorgado por sus paredes perimétricas de doble muro, que sorprenden por su altura, inmensas vistas del suelo. ABANTO, Julio (2007) “Reseña de la Arqueología de Campoy”. En: http://www.julioabanto.sjl.pe/2008/06/resea-de-la-arqueologa-de-campoy.html. Consultado: 18/01/2013
[3] Loc. Cit.
[4] Mangomarca sería un centro ceremonial y religioso par los Ruricancho, ello porque la estructura de la del templo nuevo es una pirámide trunca. Véase: http://fortalezadecampoy.blogspot.com/2010/11/monografia-historia-de-san-juan-de.html
[5] VEGA, Elida (2012) “Lurigancho: Distrito bendecido por Huacas” En: Turismo e Identidad. pp. 24-31
[6] Para más detalles, con fotos y muestras de las afirmaciones, Véase: http://fortalezadecampoy.blogspot.com/2010/11/monografia-historia-de-san-juan-de.html
[7] El Inti Raymi en la Huaca Fortaleza de Campoy, lleva  realizándose 5 años consecutivos desde el 2008, y este año continúa en junio.
[8] Véase: http://www.youtube.com/watch?v=4y8YVuXeOWk

miércoles, 16 de enero de 2013

Una fotografía al barrio del Cercado en el siglo XVI


UN RINCONCITO DE NUESTRA LIMA  CON MUCHA HISTORIA POR INVESTIGAR: EL BARRIO DE SANTIAGO DEL CERCADO[1]
Por Javier Enrique Robles Bocanegra
Estudiante de 5°año de la EAP Historia
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cada vez más nos vamos acercando a un onomástico más de nuestra Lima y se van alistando los sinfines de homenajes que recibirá por parte de todos los vecinos. Verbenas, pasacalles, serenatas, ferias gastronómicas y todo un sinnúmero de celebraciones que marcarán con tino este 478 aniversario de su fundación española. Pero existe sin embargo, muy aparte de lo nombrado, un tipo de renombre que tiene un carácter profundamente histórico para todos los limeños: patentar los rinconcitos más añejos de nuestra ciudad.
Es por ello que quiero hacer hincapié en rescatar el valor de la investigación histórica en aquellos rinconcitos que existieron en Lima desde su fundación o que aparecieron 20 ó 30 años después del 18 de enero de 1535. Nada mejor para nosotros historiadores y demás colegas afines que poner en relieve el gran legado histórico de nuestra Lima investigando desde los múltiples enfoques metodológicos ( política, social, económica, cultura, etc.) a aquellos rinconcitos que le dan a Lima una gala quinientista y exótica.
En esta breve columna me centraré en un lugar muy especial para la ciudad: El barrio de Santiago del Cercado. Actualmente este barrio lo conforman los solares que están alrededor de la Plaza del Cercado en los Barrios Altos. Aquella plaza por cierto en los últimos años siempre ha estado ignorada por los distintos alcaldes que gobernaban Lima, últimamente la actual alcaldesa Villarán se comprometió a darle su nuevo toquecito colonial y a remodelarla. Esperamos que lo ejecute. Pero vayamos a lo nuestro, ¿qué representa para la historia de Lima el barrio de Santiago del Cercado?
El barrio del Cercado aparece con la creación e institucionalización de los corregimientos de indios por obra del gobernador Don Lope García de Castro y Baeza de Grijalba. No sabemos con exactitud la fecha de su institucionalización pero basándonos en la carta que el licenciado Castro envía al Rey comunicándole la creación de estos distritos, aquella data de abril de 1565[2]. Nos preguntamos entonces, ¿qué relación tiene el barrio del Cercado con los corregimientos de indios?, justamente Lima tendría su corregimiento de indios el cual abarcaba toda la zona del este, a las afueras de la ciudad (lo que es actualmente El Agustino, San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte, Santa Anita y demás distritos circundantes). La capital  de ese corregimiento fue señalado por Don Lope como el barrio del Cercado.
El Cercado se convertía así en la reducción de indios más importante del corregimiento de Lima, pues era el espacio en la cual el corregidor habitaba y se prestada la reducción a las múltiples fiestas públicas pomposas y alegóricas.  Estas celebraciones tenían razón cuando el corregidor entraba en la capital del corregimiento. Todas las ceremonias con los arcos triunfales de legitimidad del poder regio hacia el corregidor de indios se realizaban en este barrio del Cercado que fue llamado Santiago porque se erigió el día de la festividad del apóstol.
Por ser el corregimiento de indios más cercano a la nombrada “cibdad de los rreyes”, capital y del Virreinato del Perú, el barrio de Santiago del Cercado conformó una de las reducciones indígenas con más alta representatividad del poder central regio y asimismo con una frecuente personalización del poder real en el corregidor de indios. Ya habíamos hablado en una columna anterior para Annalicemos Hist8ria del papel político que el licenciado Castro aplicó a sus corregimientos para que en cualquier rincón del reino este presente la figura de su Sacra Católica Real Magestad[3].
Así en el transcurso del gobierno de Don Lope, aquel financió la construcción de los solares para el barrio del Cercado y él mismo diseñó la distribución de los solares en la tradicional forma de ajedrezado a usanza de las ciudades de la Península. Se distribuyó en 35 manzanas rodeadas de murallas altas con 3 puertas que daban a Lima y al campo para 1000 indios aproximadamente[4]. Cuando el sucesor de Don Lope, el virrey Francisco de Toledo, asumió el gobierno del virreinato se consolidó la demarcación de las distintas reducciones que formaban los corregimientos en base a la obra política del licenciado Castro y la reducción del Cercado no fue ajena a esa consolidación.
Todo lo analizado solo forma una parte de la historia de este espacio y por lo tanto también de la historia de nuestra ciudad. Tenemos como lo indiqué las diversas temáticas para abordar la investigación del Cercado de indios como el poder ostentado del corregidor de Lima sobre los demás corregimientos (aspecto político)[5], los grupos sociales indígenas en el Cercado que trabaja muy bien Teresa Vergara y Mario Cárdenas Ayaipoma en su tesis de licenciatura (aspecto social)[6], la recolección del tributo y la administración de las cajas de comunidad (aspecto económico) los juegos y ceremonias públicas en la entrada del corregidor (aspecto cultural), etc.
Para finalizar, investigando solo un rinconcito de Lima podemos encontrar variedad de paradigmas historiográficos que ayudarán a conocer más a fondo nuestra ciudad, pues una ciudad que se acerca a su quinto centenario de fundación española no se descubre en un día o una semana, sino en una apasionante labor de investigación histórica.


[1]  Esta breve columna está basada en mi artículo publicado en el semanario comarcal del Bierzo, España. El pilar de la obra política del berciano Lope García de Castro para el Virreinato del Perú: Los corregimientos de indios. En: Bierzo 7. Año 27, n° 1.459. Ponferrada, pp. 10-11.

[2] Despacho del gobernador García de Castro A.G.I. En: Roberto Levillier.  Gobernantes del Perú. Cartas y papeles del siglo XVI. Tomo III. Buenos Aires 1920

[3]  Véase en Eugenia Brikikhina.  Theatrum mundi. Entramados de poder en  Charcas colonial.  IFEA.  Lima 2007. p . 177

[4]  Véase en los artículos de Javier Robles Bocanegra. Lope García de Castro y la primera gran organización y revolución del Virreinato del Perú. En: Síntesis Social 3. Lima: UNMSM, Annalicemos Hist8ria, 2011, p. 91 y en Historia y Ciencias Sociales (XVI-XIX) Volumen I. Fondo Editorial de San Marcos, 2012,  p. 32
[5]  Consúltese la monumental obra de Guillermo Lohmann Villena. El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias. Lima: PUCP, 2001
[6]  Consúltese la tesis de licenciatura de Mario Cárdenas. La reducción de indios del Cercado. Tesis de Bachiller en  Historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972