jueves, 15 de septiembre de 2011

Entre pensamientos y otras cosas...


El Fondo Reservado UNMSM: visita necesaria para un historiador

Es la sala de investigaciones bibliográficas de San Marcos, que se constituyó en 1994 por una comisión presidida por Raúl Rivera Serna con el apoyo de Miguel Maticorena y Esther Salgado. Está a cargo de Alberto Loza. Cuenta con diversas colecciones, producto de la selección de libros, folletos, colecciones de distintas facultades; por la donación de muchos benefactores, o provenientes de los colegios jesuitas, expulsos del Perú en el siglo XVIII. La mejor información sobre el contenido y la creación de este espacio de investigación, se halla en un texto que el encargado Alberto Loza publicó en el 2006 para una revista internacional de libros y manuscritos “raros”.[1]

Se ubica en el sótano de la Biblioteca Pedro Zulen, en la ciudad universitaria, Av. Germán Amezaga s/n, Lima. Para un impulso a la investigación, la bibliografía y las colecciones se hallan catalogadas casi en su integridad, solo faltando lo correspondiente a revistas y periódicos. Las colecciones principales son:

1.- Libros antiguos o “raros”:

Cuenta con más de 6000 títulos, de los cuales 500 son de los siglos XVI y XVIII, como crónicas, descripciones de viajeros, etc. La mayoría son textos del siglo XIX e inicios del XX. Fueron seleccionados tanto por valor en contenido, como su importancia histórica, además de su por contenido peruanista o latinoamericanista, de importancia para la región.

2.- Folletos:

Son agrupaciones de varios folletos, pasquines, libros cortos, entre otros materiales impresos, los autores habrían sido personajes de labor pública, que necesitaban difundir su mensaje, políticos que respondían acusaciones, etc. que se hallan encuadernados sin una temática en particular. Existen alrededor de 440 volúmenes con cerca de 4000 mil títulos (330 volúmenes y 3550 títulos de folletos según el tríptico repartido por Alberto Loza), además de cerca de 700 folletos sueltos. Esta colección fue producto de la donación de benefactores como Carlos Olaechea, Emilio Sequi, entre otros, como el gran Julio C. Tello, que donó 184 volúmenes. Los más antiguos datan de la época de la independencia peruana, que Fueron empastados y sellados por la universidad entre los años 1820 y 1840.

3.- Periódicos y revistas:

Tiene una importante colección de periódicos y revistas. Cerca de 230 revistas y 80 periódicos. La mayoría son peruanos, pero hay extranjeras que se consiguieron vía intercambio, como revistas francesas y norteamericanas. Completas se encuentran las propias publicaciones de la universidad, como El Boletín Bibliográfico de la biblioteca de San Marcos (1923-1964), Anales Universitarios (1862-1904) o los Anales de la Facultad de Medicina (desde 1918). Se diferencian de una hemeroteca por la antigüedad de sus escritos y la rareza de su ubicación.

4.- Colección 30 años de Poesía Peruana:

Se creo después de la exposición hemerográfica 30 años de Poesía Peruana (en revistas) 1971-2000 en junio y julio del 2002. Las donaciones reunieron además de artículos y revistas, folletos, panfletos y plaquetas de poesía, debido a que San Marcos, existen y han existido colectivos poetas desde ya varias generaciones. En su mayoría se han digitalizado, por lo que se pueden consultar en línea.

5.- Biblioteca de José Carlos Mariátegui

Es el intento de reconstruir la biblioteca de Mariátegui. Se cuenta con 140 libros, algunos donados por la misma familia tras su muerte.

La invitación está hecha. Como reza el tríptico de la sala[2]:

Los materiales que tiene la Sal de Investigaciones Bibliográficas no deberían ser considerados como olvidadas piezas de un museo rara vez visitado.

[…]

Creemos que muchas clases de historia del arte, de literatura, de historia, antropología, historia de las ciencias, historia de la educación, las ciencias de la comunicación y sus antecedentes, historia de la Universidad de San Marcos, entre muchas otras, podrían beneficiarse de las posibilidades que ofrece el dar una clase con la posibilidad de que los estudiantes aprecien los materiales originales directamente relacionados.

Exposición de Alberto Loza

Como parte del curso de Seminario de Investigación II, el profesor Alejandro Reyes Flores[3] nos llevó a visitarla, donde nos recibiría las palabras del encargado. Sorprende que estudiantes sanmarquinos, compañeros, dedicados a la historia en cuarto y quinto año de formación no conozcan tan importante lugar, de fuentes de primerísima mano, de tiquismos y abundantes datos. Los cursos de fuentes I, II y III me llevó a investigar allí desde hace dos años. Si los documentos y libros allí guardados no son suficiente razón para investigar allí, lo debe ser la amabilidad de los estudiantes que atienden en recepción, o el silencio que y comodidad que no ofrecen los demás niveles y pabellones.

Aclaraciones: según estatuto de la biblioteca, solo se puede ingresar si se va a revisar algunas de sus colecciones y textos, para sanmarquinos l ingreso es solo con el carnet del SISBIB, para visitantes: Una carta dirigida al jefe de la Biblioteca Central indicando el tema que se va a investigar e indicar los datos personales del usuario. Incluso se pueden programar charlas, clases o ingresar a los estantes de caso de ser necesaria, solo se necesita avisar a los correos o llamar a los teléfonos disponibles en la página web del sitio.

El encargado, por la premura del tiempo y lo basto de los escritos, nos mostró algunos textos, que él consideró, se podrían hacer investigaciones complejas. Así pues expuso sobre temas en general.

1.- Sobre la geografía del oriente peruano: Misiones franciscanas al Perú oriental. Descripciones de clérigos que busca llegar a la selva peruana. De la lectura podemos contestar preguntas claves, como ¿qué forma tenía el mapa del Perú?, ¿qué tan peruanos eran los habitantes de la selva? ¿Cómo ha sido incorporado al Estado?. En el siglo XIX los espacios en blanco del mapa se han ido realizando por descripciones de viajeros, geógrafos científicos, o por le mismo ejército. Sobre ello tenemos al Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (1888), son 40 tomos, entre artículos

, informes, actas, etc., llevada a cabo durante la “modernización económica del Perú”. Allí podemos encontrar los estatutos de los encargados de completar el mapa, de demarcar al Perú. ¿Cuál es su visión y misión?

2.- Viajeros y exploraciones científicas del Perú: José de Acosta (1591) observador, con la visión aristotélica del momento realizó una comparación de lo inca con lo de Mesoamérica, Japón, etc. en su texto Historia natural y moral de las Indias, allí Acosta se burla de los prejuicios, señalando que “el futuro le pertenece al Pacífico”. Otro texto importante es el de Jorge Juan y Antonio Ulloa, Relación histórica del viaje hecho de orden de su Majestad a la América Meridional (1748), estos personajes, conocidos por sus Noticias secretas de América…, fueron miembros de la misión geodésica de España para realizar mediciones y saber los números y formas de la Tierra. Encontramos la expedición completa en los 4 tomos.

3.- Problemas limítrofes del Perú: Podemos hallar información variada y basta sobre la frontera nacional, por los litigios en folletos de varios internacionalistas y abogados, que fueron profesores de San Marcos. Tenemos el caso de Víctor Maurtua, Juicio y límites Perú- Bolivia (1906), en donde hay transcripciones de documentos desde la conquista hasta el siglo XVII encontrados en archivos dela región. Complementó con mapas antiguos trazados por viajeros como Tadeas Haenke, descripciones, juicios sobre tierras, etc.

4.- Sobre educación: Del tema podemos hallar sobre información de las materias que se dictaban en los colegios reales, en San Marcos, en los colegios de educación básica o de lo que la gente del común leía. En el siglo XX la sociedad cambia y con ellos sus instituciones. Por ejemplo, en lo Anales Universitarios encontramos los inicios en el Perú del sistema universitario moderno, y su laicización, autonomía sobre la Iglesia y la separación del colegio Santo Toribio, de Teología. A la vez, encontramos El Educador Popular, diario promovido por el presidente Pardo con el dinero del guano. Se lee, lo mismo que seles inculcaba a la población en un diario de difusión, las reformas en San Carlos de 1832, los cursos que se dictaban las reformas de Castillas, las colegiaturas, etc.

ENLACES:



Catálogo en línea:

http://catalogo-01.unmsm.edu.pe/sabini/smAspa.htm


Colecciones del Fondo Reservado: http://sisbib.unmsm.edu.pe/unidad_inves/Fondo_reser.htm

REFERENCIAS:

Unidad de Coordinación Cultural de la Biblioteca Pedro Zulen (Biblioteca Central de la UNMSM)

“Sala de Investigaciones Bibliográficas de la Biblioteca Central: un espacio para la enseñanza y la investigación”

Folleto repartido los lectores visitantes, octubre del 2006,

http://sisbib.unmsm.edu.pe/unidad_inves/triptico.htm


Alberto Loza,

“The Sala De Investigaciones— Fondo Reservado Of The University Of San Marcos Central Library, Lima, Peru”

En: RBM: a Journal of rare books, manuscripts, and cultural heritage, 2005, nº 6, pp. 108-123

http://rbm.acrl.org/content/6/2/108.full.pdf


Lesly Bahamonde,

“Fondo Reservado De La Unmsm: Joyas Bibliográficas”

Campus de San Marcos, Año 2, Nº 13, Agosto 2002, http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/actualidad/A%C3%B1o2_N13_2002/fondo_reservado.htm,


Rosalyn Polanco,

“Un Fondo muy reservado”

Unidad de Página Web - O.G. de Relaciones públicas 2004 - UNMSM, http://www.unmsm.edu.pe/Destacados/contenido.php?mver=18


[1] El texto está en formato pdf, en inglés, en el link http://rbm.acrl.org/content/6/2/108.full.pdf :Alberto Loza, “The Sala De Investigaciones— Fondo Reservado Of The University Of San Marcos Central Library, Lima, Peru”

No hay comentarios:

Publicar un comentario