viernes, 25 de febrero de 2011

EL DICIEMBRE DE ESE ENERO



¿MOVIMIENTO ESTUDIANTIL?. ENTRE EL DISCURSO Y LA PRÁCTICA (2008-2010)


Luis R.

Dos historiadores distintos en distintos tiempos escribían algo verdaderamente importante sobre la Historia; en 1953 Lucien Febvre escribía en Combates por la Historia lo siguiente: “para hacer historia volved resueltamente la espalda al pasado, vivid primero. Mezclaos con la vida (…) Eso apenas es nada si tenéis que continuar separando la acción del pensamiento, la vida como historiador de la vida como hombre. Entre la acción y el pensamiento no hay ningún tabique, ninguna barrera. Es preciso que LA HISTORIA DEJE DE PARECER COMO UNA NECROPOLÍS DORMIDA POR LA QUE SÓLO PASAN SOMBRAS DESPOJADAS DE SUSTANCIA”[1]. Más tarde en México en 1996 Enrique Florescano menciona que otra función social que cumple la historia proviene de los hábitos establecidos por sus propios practicantes. El estudio de la Historia de convirtió, más que en una memoria del pasado, en un análisis de los procesos del desarrollo humano; más que someter a la Historia a verdades rigurosas convertirla en una práctica de ejercicio razonado, crítico y vivido. Concluía que el historiador no puede aislarse herméticamente de su objeto de estudio, pues las acciones humanas están inextricablemente vinculadas con el conjunto social que las conforma[2].

Que quiero decir con esto; que los actuales jóvenes historiadores de San Marcos (Universidad, Decana de América) os no deberían de ver la Historia como una gran caja de pandora con muchas sorpresas y con ansias de descubrirlas; en tal caso no solo así deberían de poner sus ojos, sus herramientas y sus ideas sobre lo más cercano, los más vivido, lo más real a su entorno social; mirar la Universidad más que como el lugar donde estudiar, mirar la Universidad como Problema y Posibilidad, mirar a la Universidad, a los jóvenes, a los planes curriculares, a los docentes y a toda la gran masa de una maquina interrelacionada de discursos, acciones, practica y otra vez discursos que desde hace años se quiere llamar Movimiento Estudiantil.

Qué hay de toda esa gran cantidad de nueva Fuente Histórica que abunda y se reparte en nuestra misma Universidad, que hay de esos volantes, pasquines, “papelitos” y prensa electoral… Qué hay de los análisis históricos sobre eso; o es que acaso para nosotros Historia solo es “Archivo-Libro-Archivo”. Presento en este ensayo algunos puntos sobre los llamados Discursos políticas de las fuerzas estudiantiles.

En el 2005 El Taller de Estudios Históricos-Filosóficos hizo un ensayo sobre el movimiento estudiantil y la reconquista de los derechos perdidos[3] donde relacionan la Universidad como reflejo de la sociedad económica social del país (semifeudal según el ensayo), al considerar la Universidad como un aparato estatal que tiene una práctica política que atenta contra los derechos estudiantiles, la consecuencia lógica de esto es que los mismos estudiantes se organicen en organismos gremiales con un uso “adecuado”; para ese año la organización se encuentra en reconstrucción y se reflejan los problemas de subjetivismo y sectarismo en relación de la actuación de la práctica en función de un grupo específico; el ensayo al final plantea el Frente Único como una coordinación de acciones y políticas para la defensa de los derechos estudiantiles; derechos estudiantiles que no se menciona.

El boletín RETAMA[4] que responde a mayo del 2009 publicación que no tiene un grupo firmante pero que se atribuye al Taller de Estudios de Historia y Antropología menciona que su existencia se debe para aportar, esclarecer y debatir sobre los problemas de la sociedad y la Universidad como la privatización de la Universidad pública de una sociedad que es considerada semifeudal debido a que el capitalismo que llega al Perú en el siglo XIX llega como Imperialismo y no desarrolla la actividad industrial sino las actividades agro-explotadoras. Lo principal de este boletín son sus notas dedicas a la privatización; La educación como mercancía en el sistema capitalista y las progresivas políticas de privatizar el Comedor Universitario, Residencia, la matricula en relación a cobros, etc.

AMAUTA[5], vocero impreso de Integración Estudiantil CC.SS en el año 2009 en una presentación de saludo a los ingresantes de ese año explica el caso de la Universidad en relación a los diversos puntos de Autonomía de Campus y Patrimonio; fundamenta este hecho como la ofensiva de las políticas (también) privatistas del neoliberalismo y del Estado que está implementando en la Educación contra el pueblo; por lo que convoca a luchar y desarrollar la organización estudiantil.

El movimiento estudiantil organizado, fuerte y politizado dejo de existir después de la intervención en la década de los 90; la última elección a la FUSM puede ser un regulador de este proceso de desaparición del movimiento Estudiantil a lo caracterizado como marchas multitudinarias de sanmarquinos políticos o “jóvenes rojos de San Marcos”; alentado por entre muchos otros factores entre la desconfianza de la población a las Universidad publicas y la tan mentada violencia de los movimientos sociales. Las transformaciones políticas experimentadas con la desaparición de los focos de subversión, el cierre de acción de los locales gremiales (la FUSM hasta ahora), la desaparición de algunos grupos de vanguardia de los años 60 y la dictadura represora del gobierno de Alberto Fujimori hizo que la organización estudiantil se renovara[6]. La aparición del discurso apolítico en San Marcos fundamentado sobre el predominio el discurso del Mercado y por el temor a la violencia política hizo que cada vez más los independientes o “los estudiantes de base” no solo criticaran los aparatos formales del Estado sino a su vez la jerarquización y las formas estructurales de los grupos de Izquierda y de la composición gremial; en un contexto donde el gremio seguía siendo visto como el canal participativo de las fuerzas de izquierda donde se canaliza los descontentos sociales y se remitía a un tipo de lucha de confrontación contra el Estado producto de una contradicción secundaria del sistema capitalista[7]. En ese panorama nacen agrupaciones con nuevas formas de hacer política donde la confrontación deja de ser un discurso real y primario para pasar a un sistema de discursos más reivindicativos y de “denuncia”; se afronta con mayor énfasis los procesos electorales a los órganos de co gobierno nacen o primar grupos como FER, San Marquinos Unidos, Integración Estudiantil, etc; su inclinación a la participación a los procesos electorales queda demostrada en la confluencia llamada “Conciencia Sanmarquina” que como dijo Javier Roca (actual candidato al Congreso por la lista Despertar Nacional) en una entrevista hecha el 18 de julio del 2003[8] menciona que dicha confluencia es “Es un frente democrático, tiende hacia la izquierda pero es democrático”. ¿Ser de izquierda no implica ser democrático?.

Más tarde para los años 2008-2010 grupos conocidos como Frente Progresista, Sociales en Acción o Movimiento Participativo de Sociales participan en los procesos electorales.
El Frente Progresista en un material de campaña[9] para las elecciones al tercio en el año 2009 menciona como objetivo programático la defensa, ampliación y reconquista de los derechos estudiantiles así como la fiscalización de las autoridades. Mencionan demás cuya participación es funcional a la organización gremial, a sus instancias de decisión y apuestan a su desarrollo.
El Movimiento Participativo de Sociales[10] en un material de campaña para las elecciones al tercio en el año 2009 se califican como un espacio que nace debido a la falta de representación y la inadecuada organización estudiantil que dan prioridad al aspecto académico y no solo al político.

El grupo Sociales en Acción emitió un boletín informativo[11] en el año 2008 sobre el tercio menciona el carácter importante de este como una herramienta de la organización estudiantil, como un medio de fortalecimiento y que por ello es necesario la participación en el Consejo de Facultad.

Todos estos grupos que en el imaginario colectivo vivo de la actual facultad se diferencian entre sí tanto por posiciones políticas como ideológicas y prácticas no se diferencian en discurso ni en propuestas; sus propuestas caen en el panfletismo de la propuesta por la “propuesta”; estos grupos se mencionan pro-gremiales y apuestan por el desarrollo de la organización gremial pero sin embargo su participación como espacio hace que se crea la figura del grupo-puente entre el co gobierno y el gremio estudiantil; priman los intereses de grupo y los intereses individuales. Estos grupos no emiten ya el discurso de la confrontación directa sino que avalando la necesidad de la participación estudiantil en el Consejo de Facultad postulan como espacios legitimando un aparato, un marco institucional del Estado y de la Universidad como las elecciones a los órganos de co gobierno, legitiman estos espacios de representación que tienen solo entre 15 y 18 % de representación práctica según datos estadísticos mencionados por Nicolás Lynch en una entrevista hecha el 05 de septiembre del 2006.

Se puede notar (aunque sea inicialmente) el cambio de las políticas desde la intervención en el año 1995; las posturas cada vez más conservadoras y ya no conflictivas han relegado a las posturas del Gremio como espacio de acción de la transformación social; lo programático de un cambio social ha dado lugar a lo “inmediato” y a las propuestas de boletín; el movimiento estudiantil ha dado lugar a la existencia de los espacios gremiales y de las figuras orgánicas que se mueven sin ningún programa y cuyo máximo referente es una Plataforma solo “reivindicativa” que es rehecha año tras año; la dinámica gremial no avanza sino se estanca por la particularidad de los espacios políticos; sin embargo el discurso de grupos de izquierda aún sigue patente, los rótulos y las banderas de agitación de la izquierda como caballos de batalla aún son los mismos que se demuestra en los ataques al Sistema, al Estado y a las autoridades que se menciona en cada uno de las herramientas de prensa presentadas al inicio de este escrito; pero más allá de estas declaraciones de confrontación y de ataque discursivo, no se ha logrado generar una práctica que demuestre lo dicho; lo reflejado en los gremios es suficiente para darse cuenta que no hay un avance verdaderamente estudiantil; que el “movimiento” (si existe ahora[12]) estudiantil ha devenido en una estructura de órganos que están a la defensiva de los sectores de poder de las facultades de San Marcos; no hay ninguna reivindicación arrancada fuera de la “gratuidad” o de “los no cobros” que son a su vez banderas de grupos estudiantiles. Los verdaderos y reales problemas del estudiante a nivel administrativo-burocrático se dejan de lado, las propuestas reivindicativas académicas no son más que discursos para sumar a una parte de la “masa” estudiantil; no hay programa, ni norte ni nada de nada, ni vida, ni organizaciones revolucionarias, ni papel firmado.

Los discursos estudiantiles de confrontación directa, de estrategia y de cambio social son utilizados como bandera de izquierda, las prácticas políticas se han puesto sumiso a la reivindicación, a la coyuntura, a lo inmediato, la falta de un tan mentado programa son acaso el palo que atraviesa la rueda de la Universidad. Pero Programa para que???; político, administrativo, académico o Programa enteramente interrelacionado en todos sus aspectos unidos por la crítica de los científicos sociales, por propuesta y por práctica.

En conclusión el discurso estudiantil de los años ochenta con una misma práctica (por lo menos la confrontacional) viro hacia mediados de los noventa a un discurso cada vez más calmado, más participativa en órganos de co gobierno sin embargo el discurso de estos grupos han siguen manteniendo los tópicos de “revolucionarios” de “confrontacionales” cuando en la práctica siguen avalando el mismo papel institucional de la Universidad y de sus parámetros de representación estudiantil bajo el marco legal. Es decir la práctica no corresponde al discurso. Esto ha generado que el Movimiento Estudiantil no esté unido bajo un programa unido donde el grupo, el frente y el gremio y haya un norte y una línea de acción política única. No existe movimiento estudiantil existe “movimientos estudiantiles, cada quien con su revolución, cada quien con su representación, cada quien con su agua y su molino”.

[1] Lucien Febvre. Combates por la Historia, Editorial Ariel, 1971, p. 56-57. El subrayado es mío.
[2] Enrique Florescano. “La función social del historiador” en Nueva Síntesis, 1996.
[3] TEHIF, “Ensayo sobre el movimiento estudiantil: la reconquista de los derechos perdidos” en Praxis en la Historia, N° 4, Lima, 2005.
[4] Boletín RETAMA, Año 1, N° 1, mayo del 2009.
[5] El AMAUTA, vocero de Integración Estudiantil de CC.SS, N° 2, 2009.
[6] Y no en el sentido bueno de la palabra.
[7] Grover Ponce. “El discreto encanto del desencanto. Jóvenes, política y régimen fujimorista en San Marcos de los noventa”.
[8] Brezhney Espinoza, “Lo real y lo imaginario en el movimiento estudiantil” en Mundo Joven-Énfasis, s.a, s.e.
[9] Archivo personal del autor.
[10] Archivo personal del autor.
[11] Archivo personal del autor.
[12] Personalmente lo cuestiono por falta de un programa o de un norte político.

jueves, 24 de febrero de 2011

Entre pensamientos y otras cosas



“Algunas varias razones de porqué “No a Keiko””


Gonzalo Paroy Villafuerte

La contienda – circo – comicios electorales se acercan. Me declaro no seguidor de ningún partido o simpatizante de ningún candidato, pero hoy, después de un día donde recorrí gran parte de nuestra ciudad capital recordé por quien definitivamente no votaré: por la menos sincera, por la que busca mantener a su familia y una cúpula asquerosa en la política; a quien dedico este pequeño espacio y demuestro porque en cadena, los peruanos deberíamos de gritar en definitiva “No a Keiko Fujimori”.


Por suerte, los peruanos concientes han logrado crear espacio por internet[1], o crear opiniones y difundir noticias sobre esta candidata.

Bueno, recolectando razones[2]:

1.- “Por ser hija de su padre”. Veamos: la única y verdadera razón por la que la susodicha resultó electa congresista por el periodo 2006 – 2011 fue por que la sarta de fujimoristas la vio como quien iba a sacar al chino de su celda para así regresar a la escena política. Sí, este tipo, no sé porqué el miedo de Alan García y el resto del congreso (aun m resulta increíble el poder político que consiguió y aun mantiene este tipo), la escogió entre los fujmoristas, claro, no había otro. ¿Quién sino? ¿Su hermano Santiago o su hijo Kenji? Ella a sus 19 añitos ya paseaba como primera dama, en palacio, por lo que la oportunidad se le apareció. La incompetencia absoluta de los otros 2 tipos mencionados, le resultó apropiada. No m venga a decir algún fujimorista que votaron en ese momento por ella, y no por su padre. Ni el chino se la cree. Ahora, si creen que ella no cometería los errores de su padre o que ella deslinda de este, les paso a citar un párrafo del “Plan de gobierno” [3]de este partiducho:

En nuestros 20 años de experiencia política hemos representado una opción política que entiende las necesidades del Perú emprendedor que crece y quiere seguirlo haciéndolo y que lo ha hecho gracias a las reformas que implementamos en la década de 1990.

No es posible que, siendo (o queriendo ser) una política, no le nazca a ella y a todos los oportunistas, digo… fujimoristas una sincera crítica. En todo ese chiste de plan alaban el gobierno que HICIERON (sí, ella se apunta en las sandeces que hiso su padre o al menos no lo niega). ¿Alguno de los que salen con su polo anaranjado habrá leído tal plan?, páginas 12, 15, 20, 21, 33, citan “Nuestro gobiernos de 1990”. Total, ¿no dicen que quien gobernaría sería Keiko?, ¿dónde están sus ideas? Me remito a la segunda razón.

2.- ¿Qué hizo en su experiencia política? A saber, fue primera dama cuando su madre acusó al chino de maltrato y etc. Ella y sus hermanos se le voltearon completamente, apoyando a papito. ¿Qué hiso?, wikipedia dice que estuvo a cargo de Fundación por los Niños del Perú y de la Fundación Peruana Cardioinfantil. Disculpen, ¿alguien ha escuchado de estas instituciones y de su mejora? Valiosa labor la que realizó. Pero, sus actividades no aumentaron como congresista. Pasó desapercibida, “Esta señora se la pasó de "cantora " en el Congreso, cobrando sin trabajar, no se le conoce ningún proyecto de ley, se la pasó de licencia en licencia viajando al exterior”.[4] No recuerdo que prometió en su campaña para el congreso, lo que sea, no lo hizo, pues su atención nunca se desvió de su papito.


3.- Por “inocente” o por Mentirosa: en los dos de los casos cae. El roche más grande a esta familia Fujimori: ella y sus 3 hermanitos estudiaron en EEUU sin ninguna beca conocida en universidades estatales y particulares, pagando cuanto bachillerato y cartón podían. Cuánto costó el chiste, recuerde: “Los fiscales Jaime Schwarz y Jorge Cortez pasaron por alto las conclusiones del informe de los peritos de la Contraloría General de la República que detectaron que el ex presidente Alberto Fujimori gastó US$ 1 millón 225 mil por los estudios de sus hijos Keiko, Hiro, Sachi y Kenyi en los Estados Unidos.”[5] Ahora, la defensa inicial de nuestra congresista, la versión de cándida (no vale la pena la cita textual, aquí el fondo): “yo no sabía de dónde venían los gastos, mi padre me daba la plata para nuestros estudios en efectivo”. Después de salir a luz las investigaciones, que decían que Fujimori ni con lo que ganaba podría pagar tal cosa, y que, pese a todo, no había cobrado durante dichos años, Keiko pasó a la versión mentirosa (de nuevo la cota textual no vale la pena): “Pagué mis estudios con la venta de una propiedad de mi padre”. Sea cual fuere la verdad, lo cierto es que esta mujer por ningún caso sale bien, se pasó de burra o de mentirosa. Con un poco de sangre, no puede decir, está bien, aceptó que mi padre robó todo el dinero de los bolsillos de todos ustedes, pero que no lo sabía y durante mi gobierno pienso devolver cada centavo”. Nada, mientras la señora sea inmune por ser congresista, las acusaciones se van a retrasar, otra razón para ser presidenta, durante la gestión, remover los archivos y cuentas y eliminarlos, práctica de todo gobierno. Sí ha estudiado en EEUU, algo debe saber, dudo que en su cabeza nunca haya cabido la pregunta de cómo tanto dinero y tanta facilidad para tenerlo. Tan corrupta como su padre, tan poca vergüenza como su padre. A de ser por eso que, por cada vez que sale algo nuevo, tipo wikileaks[6], le pasa un escalofrío en todo el cuerpo, que más trapos hediondos tendrá escondidos esta mujer.


4.- Por la campaña actual. No ha aprendido. Quizás yo no sea justo, pero particularmente la regordeta forma y cara de esta señora me molesta más que la de los demás candidatos. Vende paternalismo y bailes idiotas, herencia de su padre. No tiene la capacidad para dirigir un mitin y hablar 20 minutos corridos. Su papá tenía más “floro”, ella se alimenta de que los demás ven al chino en ella. Aquí vierto múltiples opiniones recogidas: No voto por Keiko “Por sebosa”, “porque me llega el color anaranjado de su campaña”, “porque no estoy mal de la cabeza”, “porque contiene en su lista una serie de incompetentes con su hermanos a la cabeza”, “porqué utiliza hasta la enfermedad de su padre como comercial político”. O peor: “Dime qué ha hecho esa mujer para pretender ser presidenta”. Por más que me informé en la web, no hay un solo proyecto defendido por ella o no lo encontré.

Quizás su mayor logro es mantener y financiar una millonaria campaña a punta de rifas y polladas. Realmente admirable que no haya usado su sueldo de congresista, los fondos en bancos extranjeros del chino y de Montesinos, de Santiago, y demás sarta de oportunistas, digo, fujimoristas que estuvieron en el Congreso por 5 años, y algunos más; lo que cobra a los seguidores del partido político, lo que se llevó su papito en maletas a Japón que ella de hecho ya heredó, y demás contactos con los que está amarrado el chino y el fujimorismo. Semejante %$·!S%&$ ¿ Planea que alguien le crea?

Peruano, sé que tienes una razón que no he apuntado, para decirle No a Keiko, manifiéstala y difúndela. Sé que no llegará a Palacio, pero lamentablemente una sarta de ellos sí. Lo que mantendrá en vida política a esta señora. Allí radica la importancia de la información. Todo peruano debe saber lo que es ella y su familia, ella y su cúpula.

El gran C. Hildebrandt lo sintetizó mejor: "Si Keiko llega a la presidencia, significa que el Perú ha decidido darse un tiro en la sien”. Que no se siga diciendo que la Historia no habla, aprendamos alguna vez.


[1] Búsquese el grupo creado en facebook “No a Keiko” o NAK, de más de 1 millón de seguidores.

[2] Y agradezco los comentarios vertidos en el facebook sobre sus razones de porqué No a Keiko; a las respuestas varias que me dieron algunos interrogados.

[3] http://www.fuerza2011.com/plan-de-gobierno/

[4] Augusto Wong, en http://www.impre.com/eldiariony/opinion/2011/2/17/respuesta-a-keiko-fujimori-y-s-239958-1.html#commentsBlock

[5] http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100720/9/node/279388/todos/15

[6]http://noticias.terra.com.pe/nacional/peru-candidata-fujimori-lamenta-interferencia-de-wikileaks-en-campana,5fa3f51205a3e210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

lunes, 21 de febrero de 2011

Por la laguna de las sombras

EL MUNDO DE CAMILA

Camila subió las escaleras y ante ella un mundo extraño, distinto a lo que imaginaba, a lo que alguna vez había creído; tocó la puerta color marrón, del segundo piso, del pasadizo derecho. Nerviosa, sentía sus húmedas, estaba confundida, escuchaba latir su corazón violentamente y empezó a temblar; no podía regresar, «no puedo irme, se lo prometí», se decía, volvió a tocar, por segunda vez, la misma puerta, esta vez más fuerte. Detenida, erguida frente a la puerta esperó unos segundos; escuchó pasos ligeros y el sonido de la bisagra, el chillido de la abertura la aturdió por instantes; cogió fuertemente su cartera, trató de disimular una risa, abrió su boca lentamente, hizo un gesto de sorpresa, y allí estaba él, Alberto.

Esperaba impaciente su llegada, echado sobre su cama, luego se levantaba, revisaba su habitación, no encontraba fallas en su ornamento, esperaba, nuevamente se acostaba y jugaba con sus dedos, «debió estar aquí hace rato», pensaba, y su corazón palpitaba furioso, no se agotaba de pensar ni de imaginar; escuchó que tocaban la puerta, se apresuró a ponerse de pie, se acomodó la camisa de cuadros, colocó la cajita sobre la mesita de noche, encendió la radio abrió la puerta.

Caminó dos pasos, miró con desconfianza, soltó la cartera sobre el sofá y se volvió a mirar a Alberto, le hizo un gesto de aprobación, lo cogió de la mano y caminaron al dormitorio. Alberto la cogió por la cintura y empezó a besarla; ella se sumergió en los placeres de los labios, en el roce las manos y en el calor de su piel. Alberto la contenía entre sus brazos, la aplastaba contra su pecho; empezó hablarle, le decía que la amaba, que sólo pensaba en ella y que espera este momento; le quitó la blusa, desabotonó su pantalón y la cargó, la recostó suavemente sobre la cama, se echo sobre ella, la miraba, la escuchaba gemir, besaba sus hombros, su cuello, la oreja; tocaba sus senos, lamía sus pechos, su estómago; la levantaba, le pellizcaba; sentía calor, tenía sed, y volvía a besarla a tocarla.

Había terminado de pintarse la boca, se miró al espejo: sus ojos grandes, la cara rosada de tanto maquillaje, los labios rojos y gruesos, así era ella, coqueta, apasionante, alegre y divertida, pero hoy era distinto, tenía miedo. Las muñecas estaban sobre su ropero, eran grandes, y los peluches sobre su cama, una carta sobre su repisa, los vestidos, pantalones y blusas sobre su cama, cada uno con su par, porque así era ella. Miró el reloj, «ya es tarde», dijo sorprendida, y se apresuró a ponerse las botas, estuvo pensativa, «mejor lo tacos», pensó, tiró las botas y se puso los tacos. Fue al baño, se miró al espejo, movió los hombros y sonreía, «ya está, me voy».

Nunca la había echo antes, sólo repetía lo que sus amigos le contaban, trataba de mostrarse maduro, experimentado; la había engañado diciéndole que hace años había sido su primera vez, pero que con ella sería distinto, algo especial. Juraba que siempre se había cuidado. Su corazón bombeaba como queriendo explotar y cuando se detuvo a separarse, se vio amarrado en un cuerpo desnudo, erizado y suave, ardiente y fresco, a la vez; Camila estaba con los ojos cerrados, jadeaba.

Sus amigas ya lo habían hecho: «uf, lo hacemos todos los sábados, en su casa», de decía una; «nosotros lo hacemos en momentos especiales y acompañados de un vino», le decía otra. Algún día lo iba a proponer y ella, «sí, por supuesto que sí», «¿en tu casa?», «muy bien, no hay problema», «¿el domingo?», «sí, sí puedo», «¿a las 6?», «claro, estoy libre, no te preocupes». No podía dormir, imaginaba, «¿dolerá?», pensaba, «¿sangraré?», «¿por qué estoy nerviosa?» Las manitos sobre sus senos, recordó, hace un mes que los tocó y lo sobaba, pero no sentía nada; aunque era extraño, él sería el primero.

Hacían ruido, sonaba los golpes de las tablas, cerraba los ojos, le dolía, ya no quería, tenía miedo, sentía que algo bajaba; él se agitaba, ya no decía nada, pero tenía la boca semiabierta, sentía que abajo estaba húmedo, lo sentía, ambos lo sentían; pero ella, «ya no», «cálmate, ya no quiero», «me duele», «me lastimas, por favor quítate», sollozaba, algunas lágrimas se dibujaban sobre su rostro, desvió la mirada, le ardía allí abajo. «Aún no», susurraba, «espera, todavía falta», «quédate quieta», «¿qué te pasa?», «¿por qué lloras?», «oye, no llores», «ya, ya acabó», «sí, vamos cálmate», «¡carajo para esto vienes!».

El silencio opacó los placeres, no la miraba, ni él a ella, se sentó al filo de la cama, estuvo limpiándose; Camila, echada, tapada, su respiración la torturaba, la ahogaba, miró la luna se por aquella ventana escondida entre las cortinas; agitó su aliento y derramó lágrimas sobre su mundo...

Luis Paliza Sanchez

lunes, 14 de febrero de 2011

Por la laguna de las sombras


ENTRE ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

Luis Paliza Sanchez

Recordemos este diálogo:


–No, no, no se trata de eso –respondió Porfirio–. En el artículo en cuestión los hombres se dividen en «ordinarios» y «extraordinarios». Los primeros deben vivir en obediencia y no tienen derecho a violar la ley, teniendo en cuenta que son hombres ordinarios, los segundos tienen derecho a cometer todos los crímenes y a prescindir de todas las leyes, por aquello de que son hombres extraordinarios. Creo que es eso lo que usted dice, si no me engaño.

–No es precisamente eso –(respondió Raskolnikov) comenzó con sencillez y modestia–. Aunque he de confesar, por lo demás, que ha reproducido usted aproximadamente mi pensamiento, y si usted quiere diría que con bastante exactitud…–Pronunció estas palabras con cierto placer–. Pero no he dicho, como usted me atribuye, que las personas extraordinarias están autorizadas para cometer toda clase de actos criminales (…) el hombre extraordinario tiene todo el derecho, no oficialmente, sino por si mismo a autorizar a su conciencia a franquear ciertos obstáculos, en el caso de exigirlo así la realidad de su idea, que en ocasiones puede ser útil a todo el género humano. (…). A mi manera de ver, si los inventos de Kepler y de Newton, a consecuencia de determinadas circunstancias, no hubieran podido a llegar a conocer más que por el sacrificio de una, de diez, de cien o de un número mayor de vidas que hubiesen constituidos para esos descubrimientos, Newton habría tenido derecho, más aún, habría estado obligado a «suprimir» a esos diez o a esos cien hombres para que sus descubrimientos llegaran al conocimiento del mundo entero. (…). Por consiguiente, no sólo todos lo grandes hombres, sino todos aquellos que se elevan, aunque sea un poco, por encima del nivel ordinario, que son capaces de decir algo nuevo, saben ser en virtud de su propia naturaleza, unos criminales necesariamente, más o menos, se entiende. De otra manera, les sería difícil salir del montón, en cuanto a quedar confundidos en él, no pueden consentir en ello y a mi entender, su mismo deber se lo prohíbe. (…). A la primera (ordinarios) pertenecen en general los conservadores, los hombres de orden que viven en obediencia y la aman. En mi concepto, están incluso obligados a obedecer, porque ése es su destino y porque la obediencia no tiene nada de humillante para ello. El segundo grupo se compone exclusivamente de hombres que violan la ley o tienden, según sus medios, a violarla. Sus crímenes son, naturalmente, relativos y de una gravedad variable. La mayoría reclama reclaman la destrucción de lo que existe en nombre de lo que debe existir. Mas si, por su idea, tienen que derramar sangre y pasar por encima de los cadáveres, pueden en conciencia hacer lo uno y lo otro «en interés de su idea». (…). El primer grupo es siempre dueño del presente, el segundo del porvenir. El uno conserva el mundo y multiplica los habitantes de él, el segundo mueve el mundo y lo conduce al objeto. Éstos y aquéllos tienen absolutamente los mismos derechos a la existencia y... ¡viva la guerra eterna! Hasta la nueva Jerusalén, se entiende.

Es por demás mencionar que este diálogo pertenece a la obra Crimen y castigo, de Fiodor Dostoyevski, novela trascendental, que apertura una imaginación extensa, que nos impone una atención completa y que nos seducen a escribir o emular esa prosa: obra magistral, de uno de los más grandes y universales literatos, incluso que marcó un etapa en la historia de la Literatura universal. Pero adentrémonos a analizar este diálogo y preguntémonos ¿Existen actualmente este tipo de hombres extraordinarios?, ¿quizá el otro grupo, el de ordinarios, acabó con ellos?, ¿a través de la historia cuántos de estos hombres hemos conocido?, ¿quiénes son actualmente este tipo de hombres ordinarios?, ¿hay alguna esperanza de conocer o ser parte de los extraordinarios? Raskolnikov menciona algunos como Licurgo, Solón, Mahoma, Napoleón, etcétera. Por supuesto, que nosotros también conocemos alguno, algún personaje trascedente y que, por alguna razón, admiramos; aunque deben ser los más importantes aquellos que trascendieron durante los últimos dos siglos.

Podemos hacer una analogía actual: Partamos de estos hombres ordinarios, que según el texto son aquellos conservadores y que están de acuerdo con el orden, las leyes y que incluso la aman; estos hombres son, pues, la gran mayoría de quienes ordenan este sistema y que nos sujetan a su antojo, que nos adormecen con mecanismos de diversos tipos para dominar nuestra conciencia y mantenernos sujetos a este sistema neoliberal, pero ellos, no son lo únicos, sino también los que aportan a mantener este tipo de desarrollo, aquellos que caminan y ayudan a caminar a otras personas por ese rumbo y que se sientan contentos, pues, creen encontrar el destino ideal, el cual prometen y que, realmente, sólo trae el mayor consumismo. Por otro lado están estos hombres extraordinarios, que se rehúsan a seguir al montón, Raskulnikov los llama motores del mundo porvenir, no son soñadores, sino hombres que surgen para acabar con toda esta caricatura económica y política; podemos llamarlos de diversas maneras; de este grupo debemos excluir a quienes se dedican a pensar y dar clases, estos no pertenecen a los extraordinarios, pero su pasividad alimenta a los ordinarios. Los actos de estos hombres extraordinarios son el medio para alcanzar nuestro desarrollo consciente y progresivo, no dependiendo de algunos, ni de muchos, ni de nadie, sino de nosotros mismos.

Estamos dentro de un dilema, el de mantenernos siendo dependientes de todo aquello que nos quita la razón y nos sumerge a depender de lo que vemos o nos dicen; o el de romper aquello que nos oprime, de salir de este sistema sin apartarnos de nuestros ideales, pues estos hombres extraordinarios tienen la justificación de hacer lo que está en relación a su pensamiento y de creación.

Creo pertenecer a este segundo grupo de los extraordinarios, ¿y tú a cuál perteneces?